Ir al contenido principal

¿Árbol del conocimiento o árbol de la vida?

    La fascinación por el conocimiento ha sido una constante en la historia de la humanidad. La búsqueda por comprender lo desconocido, con la intención de influir en el mundo conocido, revela una intrínseca satisfacción que experimenta el ser humano al ejercer control. Este anhelo de poder, ligado a nuestra naturaleza, se explora de manera única en el relato hebreo que narra la formación del hombre.

    En este texto, se resalta un mensaje peculiar: la palabra "formó" se representa con dos letras Yod (י), como se observa en וַיִּיצֶר. En el paleohebreo, la letra Yod simboliza un brazo o una mano. Según los sabios judíos, la presencia de dos brazos en la palabra hebrea "formó" sugiere que el Creador otorgó al hombre la opción de elegir el rumbo de su destino, ya sea hacia la derecha o hacia la izquierda. Este concepto resuena en Deuteronomio 30:19, donde se insta al hombre a escoger entre la vida y la muerte, la bendición y la maldición.

    Así, al hombre le correspondió la elección entre el conocimiento del bien y del mal y la vida. Optar por el discernimiento entre el bien y el mal se asemeja a resguardar a su familia en una cesta, considerando la provisión y protección hacia ellos, al mismo tiempo que se enriquece con experiencias a través del conocimiento.

    El árbol de la vida, mencionado en el relato, va más allá de la simple experiencia y la responsabilidad de proveer. La palabra "vida" en este contexto (הַחַיִּים) incluye las letras del eterno (hey, het, dos yod y una mem), sugiriendo una conexión profunda entre el poder divino (ruaj) y la dirección y protección hacia las naciones.

    Estos árboles simbolizan al hombre en sí mismo, uno viviendo experiencias de manera individual, y el otro, siendo dirigido por el Creador para brindar protección contra el mal a las naciones. La escritura compara frecuentemente al hombre con los árboles, esto se puede comprender con claridad ya que "árbol" en hebreo es Ets y está formado por una Ayin, que representa el discernimiento, y una tsade, que se asemeja a un hombre recostado.

 Bajo el claro entendimiento que el conocimiento otorgado por el Creador es limitado, es comprensible que la búsqueda del conocimiento para obtener poder se convertirá en una constante humana. 

    En algunos escritos judíos, Adan registró todo el conocimiento adquirido del creador en un libro y este fue heredado a su hijo Set, sin embargo el hijo de set, Enos, empleó esa información para explorar la hechiceria, un conocimiento profundo y oculto que implica la manipulación de la naturaleza, llámese viento, agua, fuego y tierra para sus propios fines.  

    Esto se basa en el pasaje “Gen 4:26b Y a Set también le nació un hijo, y llamó su nombre Enós. Entonces los hombres comenzaron a invocar el nombre del eterno”. La palabra invocar viene del hebreo Kjalal que significa profanar, mancillar. A su vez se indica que fue el primero en usar el nombre del eterno para profanarlo.

 En antiguas tradiciones religiosas y culturas, el conocimiento del nombre de una deidad se consideraba sagrado y reservado a ciertos individuos. Esta práctica, justificada por varias razones históricas y culturales, se relaciona con el poder y control sobre la deidad, la protección contra el mal y el uso selectivo en rituales religiosos. Sin embargo, optar por el dominio sobre la naturaleza o un nombre sagrado se transforma en idolatría, según la escritura (1 Samuel 15:23a), al negar la necesidad del Eterno y asumir el control sobre la deidad.

    Finalmente, la dicotomía entre el poder del bien y del mal, que representa la capacidad de controlar lo bueno y lo malo adquiriendo poderes sobrenaturales, contrasta con el misterio del árbol de la vida. 

   Este último simboliza una vida bajo el control y dirección del Creador, trascendiendo las limitaciones humanas. La narrativa, entrelazada con elementos antiguos y universales, invita a la reflexión sobre la elección que cada día debemos enfrentar: si perseguir el conocimiento para ejercer control sobre las circunstancias o cultivar la conexión con lo divino. Esta elección permitirá que Él guíe nuestros pasos, reconociendo que es la fuente de vida y nos proporcionará la seguridad que necesitamos.

Enlaces sugeridos:

https://www.youtube.com/watch?v=NBavYQUFeRw

https://www.blueletterbible.org/rvr60/1sa/15/23/t_conc_251023

https://redimidosdesion.wordpress.com/2019/01/30/paleo-hebreo-hebreo-moderno-con-sus-valores-numericos-y-significado/comment-page-1/

Comentarios

Entradas populares de este blog

Conociendo como funcionamos biológicamente a través de las escrituras.

  Éxodo: 20:5 No te postrarás ante ellos ni los adorarás. Yo soy el Señor vuestro Dios, Dios celoso, que venga la iniquidad de los padres sobre los hijos, nietos y bisnietos de los que me aborrecen   ¿Has escuchado hablar de la Epigenética? Bueno te comento un poco: En nuestro cue rpo, hay alrededor de 200 tipos diferentes de células, todas compartiendo el mismo material genético llamado ADN. La epigenética es como un detective que estudia cómo este ADN se comporta. Recientemente, hemos comenzado a entender mejor cómo funcionan estos cambios y lo complejo que es todo. Hay un control especial que decide qué genes se activan sin cambiar la información genética en sí, afectando el destino de nuestras células. Es como un sutil director de orquesta que decide qué partes de la música deben sonar en cada momento. La investigación en este campo ha revelado que ciertos cambios en la forma en que nuestros genes funcionan están relacionados con el desarrollo de enfermedades. Sorprendentemen

La culpa y el sistema sacrificial.

Hoy hablaremos de como las escrituras nos ayudan a cómo vivir con nosotros mismos, pero primero definiremos algunas cosas que quizás no sabias. Primero debemos saber que existe una diferencia entre lo que llamamos Emociones y sentimientos. Aunque los términos "emoción" y "sentimiento" se utilizan a menudo de manera intercambiable, algunos expertos en psicología y neurociencia hacen distinción entre ellos. Por ejemplo: 1. Emoción:    - Las emociones son respuestas automáticas y por instinto a estímulos internos o externos.    - Son experiencias breves y más inmediatas, activadas por el sistema nervioso autónomo.    - Ejemplos de emociones incluyen el miedo, la alegría, la ira y la sorpresa. 2. Sentimiento:    - Los sentimientos son la interpretación consciente de nuestras experiencias.    - Son experiencias más duraderas y complejas, influenciadas por lo que conocemos y nuestra cultura.    - Los sentimientos se forman a medida que la persona proce