Ir al contenido principal

La culpa y el sistema sacrificial.


Hoy hablaremos de como las escrituras nos ayudan a cómo vivir con nosotros mismos, pero primero definiremos algunas cosas que quizás no sabias.

Primero debemos saber que existe una diferencia entre lo que llamamos Emociones y sentimientos.

Aunque los términos "emoción" y "sentimiento" se utilizan a menudo de manera intercambiable, algunos expertos en psicología y neurociencia hacen distinción entre ellos. Por ejemplo:

1. Emoción:

   - Las emociones son respuestas automáticas y por instinto a estímulos internos o externos.

   - Son experiencias breves y más inmediatas, activadas por el sistema nervioso autónomo.

   - Ejemplos de emociones incluyen el miedo, la alegría, la ira y la sorpresa.

2. Sentimiento:

   - Los sentimientos son la interpretación consciente de nuestras experiencias.

   - Son experiencias más duraderas y complejas, influenciadas por lo que conocemos y nuestra cultura.

   - Los sentimientos se forman a medida que la persona procesa y reflexiona sobre sus emociones.

    - Ejemplos de sentimientos incluyen el amor, la nostalgia, la gratitud y la tristeza.

 

En resumen, mientras que las emociones son respuestas automáticas y breves, los sentimientos son experiencias subjetivas más complejas y duraderas que surgen a medida que una persona reflexiona y da significado a sus emociones.

Esta información previa nos ayuda a definir el sentimiento que vamos a comprender, el cual es La culpa.

La culpa no es una emoción, sino un sentimiento complejo que surge como resultado de una emoción específica como es el miedo. La culpa es una respuesta a esa emoción, está relacionada a la percepción de haber violado normas sociales, éticas o personales, se asocia con el remordimiento y la vergüenza. El remordimiento está vinculado al arrepentimiento por acciones específicas, mientras que la vergüenza se relaciona más con una sensación de deshonra personal.

Estos sentimientos pueden variar en intensidad y duración, normalmente su duración es mas larga por lo que la hace dañina para nuestro organismo.

Aparte de lo antes mencionado, en el ser humano, la culpa se graba en el inconsciente de las generaciones a través de los genes. Esto está expresado implícito en la escritura del primer siglo que dice:

Romanos 5:12 – RVR60

Por tanto, como el pecado entró en el mundo por un hombre, y por el pecado la muerte, así la muerte pasó a todos los hombres, por cuanto todos pecaron.

 ¿Como se pasa de un hombre la información a todo el mundo?

Pues a través de la genética. Igualmente, la culpa del hombre por su transgresión en el principio de los tiempos está presente hoy en día en nuestro ADN. Sabemos que tenemos opciones para elegir entre lo bueno y lo malo, según lo que aprendimos de nuestros padres, del sistema y de nuestras experiencias, entre otros factores. Al quebrantar este sistema de creencias personales, se genera la culpa, seguida de más sentimientos que liberan sustancias químicas junto con energía en nuestro organismo. Estos químicos y energía negativa se alojan en un órgano específico del cuerpo, cambiando su genética para modificar su funcionamiento y afectar negativamente todo nuestro organismo.

(Estaremos ampliando el tema de la energía en otra entrada del blog)

Uno de estos órganos es el riñón, el cual depura las impurezas de la sangre y elimina los desechos a través de la orina. El tema de la culpa en la medicina china está estrechamente relacionado con el riñón. Siendo este órgano el más activo de nuestro cuerpo, filtrando 180 litros de plasma al día, significa que, dado que tenemos 6 litros de sangre en el cuerpo, esta pasa 30 veces al día por nuestros riñones. Por lo tanto, tener sentimientos de culpa afectará tanto a este órgano que podría resultar en consecuencias fatales.

Mucho de este sentimiento de culpa entra por la vista, al observar las consecuencias de nuestras acciones. Es por eso que el creador de este mundo, conociendo el impacto en el ser humano desde el principio, quiso proporcionar seguridad y paz a través del sistema de sacrificios. Al ver el animal ofrecido, inocente y simulando a nosotros como culpables, siendo presentado por nosotros ante el sacerdote, cargando nuestro nombre y siendo quemado por completo, y al observar cómo el creador aceptaba esa ofrenda mediante la columna de humo que se elevaba hacia el cielo, la persona sentía que había sido liberada de esa culpa, que había sido perdonada. Entonces, psicológicamente, entraba en el proceso de transformación de su sistema orgánico.

La porción de estudio de esta semana, marcada en Éxodo 25:1 al 27:19, explica la forma de la construcción del altar de bronce, donde se ofrecían las ofrendas. Había una ofrenda conocida como la de culpa, y se encuentra curiosamente en el capitulo 7 del libro de levíticos. Es una ofrenda en hebreo se llama אָשָׁם Asham, es la ofrenda por agravio, culpa, daño, expiación, infracción, ofrenda, pecado.    

¿Sabías que esa ofrenda indicaba que debían quemarse completamente ambos riñones? Aparte de ser curioso, es increíble porque el creador le estaba haciendo entender al hombre que sus riñones estaban afectados por la culpa. De esta manera, al verlo, la persona sabía que sus riñones estarían libres de enfermedades.

Sin embargo, estos pecados o transgresiones que nos afectaban físicamente solo podían ser perdonados en casos de daños involuntarios. En ese entonces, no había perdón de culpa para aquellos pecados voluntarios, por lo que la muerte permanecía en el ser humano. Al no tener una forma de liberarse de ello, el Creador envía a su Hijo para que, al recordar su sacrificio, comprendamos que podemos liberar nuestro cuerpo de esos pecados que antes no tenían perdón.

1 Corintios 15:20-22 BJ ¡Pero no! El Mesías resucitó de entre los muertos como primicias de los que durmieron. Porque, habiendo venido por un hombre la muerte, también por un hombre viene la resurrección de los muertos. Pues del mismo modo que en Adán mueren todos, así también todos revivirán en Cristo.

Hebreos 2:15TLA Con su muerte, Yeshua dio libertad a los que se pasaban la vida con miedo a la muerte.

Cuando recordamos a Mashiaj Yeshua, siendo obediente hasta el final y llevándose nuestra culpa, sabemos con certeza que nuestros pecados han sido perdonados. Será más fácil soltar la culpa y ser libres de la muerte.

Hebreos 9:28TLA De la misma manera, Mashiaj se ha ofrecido una sola vez para que muchos seamos perdonados de nuestros pecados. Después él volverá otra vez al mundo, pero no para morir por nuestros pecados, sino para salvar a todos los que esperamos su venida.

¿Como es el proceso de liberarse de la culpa?

Lo veremos en la siguiente parte, te esperamos….

Comentarios

Entradas populares de este blog

Conociendo como funcionamos biológicamente a través de las escrituras.

  Éxodo: 20:5 No te postrarás ante ellos ni los adorarás. Yo soy el Señor vuestro Dios, Dios celoso, que venga la iniquidad de los padres sobre los hijos, nietos y bisnietos de los que me aborrecen   ¿Has escuchado hablar de la Epigenética? Bueno te comento un poco: En nuestro cue rpo, hay alrededor de 200 tipos diferentes de células, todas compartiendo el mismo material genético llamado ADN. La epigenética es como un detective que estudia cómo este ADN se comporta. Recientemente, hemos comenzado a entender mejor cómo funcionan estos cambios y lo complejo que es todo. Hay un control especial que decide qué genes se activan sin cambiar la información genética en sí, afectando el destino de nuestras células. Es como un sutil director de orquesta que decide qué partes de la música deben sonar en cada momento. La investigación en este campo ha revelado que ciertos cambios en la forma en que nuestros genes funcionan están relacionados con el desarrollo de enfermedades. Sorprendentemen

¿Árbol del conocimiento o árbol de la vida?

     La fascinación por el conocimiento ha sido una constante en la historia de la humanidad. La búsqueda por comprender lo desconocido, con la intención de influir en el mundo conocido, revela una intrínseca satisfacción que experimenta el ser humano al ejercer control. Este anhelo de poder, ligado a nuestra naturaleza, se explora de manera única en el relato hebreo que narra la formación del hombre.      En este texto, se resalta un mensaje peculiar: la palabra "formó" se representa con dos letras Yod (י), como se observa en וַיִּיצֶר . En el paleohebreo, la letra Yod simboliza un brazo o una mano. Según los sabios judíos, la presencia de dos brazos en la palabra hebrea "formó" sugiere que el Creador otorgó al hombre la opción de elegir el rumbo de su destino, ya sea hacia la derecha o hacia la izquierda. Este concepto resuena en Deuteronomio 30:19, donde se insta al hombre a escoger entre la vida y la muerte, la bendición y la maldición.      Así, al hombre le